En el sector minero, la obligación de contar con el SPLAFT le corresponde a toda “persona natural con negocio o persona jurídica, que realiza alguna de las actividades de la industria minera bajo el sistema de concesiones y, además, se dedica a la comercialización de oro, entendida como la compraventa, importación para el consumo y/o exportación definitiva de oro en bruto o semielaborado, sin perjuicio de la denominación que se le dé, así como el obtenido producto directo de un proceso minero y/o metalúrgico”.

Para poder identificar adecuadamente los riesgos de este sector, debemos conocer a los agentes que intervienen en sus operaciones y en qué consiste su cadena de valor.

Agentes que intervienen en la cadena de valor del oro

  • El Minero: Realiza la explotación o extracción.

  • Comprador de Oro Pequeño: Adquiere el mineral para revender valiéndose de sus recursos o entregados por terceros, lo revende en las compras de oro.

  • Comprador de Oro Concentrador: Compra a los vendedores pequeños, cuando lo acumula lo vende a las comercializadoras.

  • Comercializadora: Compra, funde, vende y exporta el mineral

  • Compradores: Pueden ser del sector privado o público del mercado nacional o internacional. 

Cadena de valor de la minería

A nivel industrial, la cadena de valor de la minería (minería metálica y no metálica) está dividida en tres segmentos: la exploración y explotación, el beneficio y la comercialización.

I.          Exploración y explotación

La exploración es la primera etapa de la cadena de valor de la industria minera y se encarga de identificar nuevos yacimientos mineros que luego, según su dimensión y composición, permitirán incrementar las reservas y la producción. El segmento explotación también incluye el transporte interno del mineral, el cual puede realizarse en camiones, vagones o fajas transportadoras desde el yacimiento hasta la planta concentradora.

II.          Beneficio

El segmento del beneficio incluye desde la concentración del mineral hasta su transformación en refinados; en el caso de la minería no metálica la etapa de beneficio solo incluye actividades primarias de chancado y lavado. Dentro del segmento de beneficio se considera el transporte externo desde la planta concentradora hasta la planta fundidora mediante camiones, ferrocarriles, mineroductos y transporte marítimo.

III.          Comercialización

El segmento de la comercialización incluye el almacenamiento, el embarque y la venta de los productos mineros a los consumidores finales.

Gestión de riesgos LA/FT

La identificación de las amenazas constituye el primer paso para la evaluación de riesgos de LA/FT.  A  su  vez,  como  se  menciona  en  el  marco  conceptual,  las  amenazas  LA/FT  están asociadas a un conjunto de vulnerabilidades que propician su realización y a un conjunto de consecuencias. Producto de estos tres factores se estima los riesgos de LA/FT
 
1.      Identificación de las amenazas

El principal riesgo del sector minero corresponde a la minería ilegal de oro. Sin embargo, existen otros riesgos que afectan al sector como el narcotráfico cuyos fondos ilícitos se invierten en el sector y así como la minería ilegal de otros minerales como el cobre, el carbón o la caliza, que, de acuerdo con el marco normativo, califican como minería ilegal al no contar con la autorización debida.

▲      La minería ilegal de oro

Esta actividad constituye la principal amenaza de LA/FT en el sector minero debido a la magnitud de los fondos ilícitos que se generan. De acuerdo con las estimaciones realizadas, la  producción  ilegal  de  oro  alcanzaría  los  mil  millones  de  dólares  anuales  y, en el Perú,  estaría concentrada principalmente en regiones como Puno y Madre de Dios, y en otras regiones de menor producción como Ica, Ancash, La Libertad y Cajamarca.

▲      La minería ilegal de otros minerales

Existe también minería ilegal de otros minerales, sean estos metálicos como el cobre, o no metálicos, como el carbón o la caliza que, de acuerdo con el marco normativo peruano, califican como minería ilegal al no contar con la autorización debida. Sin embargo, se considera que la magnitud de los  flujos ilícitos de este  tipo de producción es baja, por el menor valor  de estos minerales, a  pesar  que  habrían  presentado  un  crecimiento  importante sobre todo en el caso de los no metálicos destinados a la producción de materiales de construcción.

▲      Fondos del contrabando que se invierten en el sector minero

En  este  caso,  se  considera  a  las  zonas  de  frontera  que  tienen  el  doble  problema  del contrabando y de una actividad minera poco supervisada. En Perú, en la región de Puno, según SUNAT, recibe al año bienes de contrabando por un valor entre US$  200  y  300 millones  de  dólares,  concentrando más  del  40%  del  contrabando  que ingresa al país. Por tanto, es factible que parte de las ganancias ilícitas generadas por el contrabando sean destinadas hacia la actividad minera en la región de Puno.

     Fondos del narcotráfico que se invierten en el sector minero

De acuerdo con el estudio de UNODC (2022), el Perú es el segundo productor de cocaína en el mundo después de Colombia. Por tanto, existe la posibilidad y sospecha que las ganancias de  esta  actividad  sean  lavadas  en  los  diferentes  sectores  de  la  economía,  incluido  el sector minero, que es una de las principales actividades económicas a nivel nacional. Por otro  lado,  existe  un  riesgo  de  coexistencia  del narcotráfico con la actividad minera ilegal en algunas zonas específicas como el caso de Sandia en  la  región  Puno  o  de Tambopata en Madre  de Dios.

▲      Otras actividades ilícitas que lavan sus ganancias en el sector minero

Las  ganancias  de la minería ilegal también se relacionan con actividades ilícitas tales como la trata de  personas,  y  otras  que  corresponden  a  distintos  ilícitos  que representan  un  grave problema en el  país  y  de  las  que existe  cierta evidencia  de  los  ingentes  recursos  que generan como es el caso de la corrupción. Los riesgos de LA/FT en la minería obedecen principalmente en la ocurrencia de estos ilícitos en regiones de importante producción minera.

▲      Actividades terroristas financiadas por empresas mineras 

Considerando la gran cantidad de recursos generados por el sector minero, se evalúa como amenaza si una parte de estas ganancias (sean de procedencia legal o ilegal), son destinadas  de  manera  directo  o  indirecta  al financiamiento de actividades terroristas.  Se  define como financiamiento directo, aquellas transferencias en las que los actores tienen pleno conocimiento  del  destino  de  los  aportes  sin  importar  si  este  es  voluntario  o  no,  por ejemplo, a  través de la extorsión. Mientras, el  financiamiento sería indirecto si existen organizaciones o agentes que reciben financiamiento y luego son desviados a actividades subversivas.

2.      Identificación de las vulnerabilidades

Para  identificar los riesgos  de  LA/FT  en  el  sector  minero, además de conocer las amenazas,  se necesita conocer sus  vulnerabilidades  asociadas.  Algunas de las vulnerabilidades que se han identificado en base a las amenazas se desarrollan a continuación:

♦      Poca presencia de autoridades en las zonas de minería ilegal

La supervisión recae en autoridades con poca capacidad para realizar una supervisión constante a las zonas de minería ilegal. Por otro lado,  se  tiene  una  alta  rotación  de  autoridades  lo  que  dificultaría  la  implementación  de políticas eficientes que en el mediano y largo plazo busquen contrarrestar la minería ilegal en las zonas de su competencia.

♦      Corrupción de autoridades

La corrupción de autoridades distorsiona la fiscalización en el sector, sobre todo en las zonas  donde se daría la mayor incidencia de lavado de activos en el sector minero. Por ejemplo, en la región de Puno de Perú, la fiscalía de corrupción de funcionarios recibió más de 400 denuncias y como hecho simbólico en dicha región se llegó a procesar a dos  fiscales especializados en lavado de activos por recibir un soborno de una persona investigada.

♦      Poca eficacia de los controles en las fronteras

Esta vulnerabilidad conlleva tanto a un fortalecimiento de las redes de contrabando, como a  facilitar las redes  de  comercialización  del  oro  ilegal,  dado  que  los  productores  ilegales  encuentran nuevas  vías  para  sortear  los  controles  del  Gobierno.  Por  ejemplo, en el Perú, luego  de  la  legislación contra la minería ilegal y el mayor control sobre las exportaciones, los mineros ilegales empezaron a destinar parte de su producción a través de Bolivia de manera ilegal para luego  ser “reexportada”. Así, a la fecha, Bolivia se encuentra exportando tres veces más oro de lo que produce.

♦      Inadecuado monitoreo y medición de la minería ilegal e informal

Existen un conjunto de vulnerabilidades ligadas a la informalidad como son:

o   El inadecuado monitoreo y medición de minería informal e ilegal

o   La alta informalidad de las regiones donde se desarrolla la minería ilegal.

♦      Fallas de la normativa actual sobre la minería ilegal y alta informalidad de la economía en las zonas de minería ilegal

La  normativa  actual  puede  presentar  algunas  fallas  que  impiden  una formalización masiva del sector. Del mismo modo, la normativa no habría ido acompañada de los recursos y acciones necesarias. Asimismo, la planificación no ha sido la más adecuada dado que se han ampliado los plazos en varias oportunidades. Como síntoma de estos problemas se tiene que no hay un gran avance en el proceso de formalización.

♦      Prevalencia de la producción de drogas

La larga tradición de producción de droga  en  el  país  habría  generado  organizaciones  especializadas  en  el  lavado  de  activos infiltrados no solo en sectores económicos sino  también en el sector público lo que haría más probable que esta amenaza se concretice. Adicionalmente, la cercanía geográfica de la minería ilegal y narcotráfico habría generado cierta convivencia e interrelación entre ambas actividades ilícitas.

♦  Requerimientos ALA/CFT no implementados correctamente, la posible alta  rotación de compradores o la presencia de intermediarios no identificados

Estas vulnerabilidades permiten la infiltración de las ganancias de actividades ilícitas como la trata de personas, la corrupción o la evasión fiscal en la actividad minera, así como la  presencia  de  clientes  sospechosos  de  lavar  activos.

♦      Prevalencia de redes de contrabando en el sur del país

Uno de los puntos analizado es la prevalencia de redes de contrabando en el control en fronteras, sobre todo, en la región de Puno del Perú. La  actividad  minera  ilegal  podría  beneficiarse  de  las  redes  de contrabando  para el ingreso  de maquinaria, equipos  de  transporte, así como  de insumos químicos fiscalizados de manera ilegal.

♦      Presencia de individuos/organizaciones que promueven acciones terroristas y respaldo de autoridades a organizaciones o individuos que promueven acciones terroristas

Existen organizaciones  como  el  Frente  de  Unidad  y Defensa del Pueblo Peruano (FUDEP) que agrupa a distintas organizaciones que han tenido o mantienen filiación con grupo como Sendero Luminoso y el MRTA. Por otro lado, estas organizaciones  pueden  tener  las  simpatías  de  algunas autoridades locales en zonas de actividad minera, incrementando los riesgos de financiamiento al terrorismo.

Otras vulnerabilidades están asociadas a la infiltración de las ganancias de actividades ilícitas como la trata de personas, la corrupción o la evasión fiscal en la actividad minera, así como la  presencia  de  clientes  sospechosos  de  lavar  activos.  En  este  caso,  las  principales vulnerabilidades  corresponden  a  una  incorrecta  o  nula  implementación  de  mecanismos ALA/CFT por parte de las empresas mineras, la posible alta  rotación de compradores o la presencia de intermediarios no identificados, como personas naturales, que podrían realizar compras en el sector.

Se han identificado vulnerabilidades  transversales que son comunes a  todos los  riesgos:

♦      Poca capacidad de las instituciones que combaten el LA/FT.
♦      Poca coordinación entre las instituciones que combaten el LA/FT.
♦      Baja tasa de resolución de las acusaciones de LA/FT.
♦      Vacíos en el actual marco legal para combatir el LA/FT en el sector.
♦      Falta de medidas preventivas para combatir el LA/FT.
♦      Desconocimiento sobre riesgos de LA por parte de las empresas.
♦      Falta de capacitaciones de las autoridades competentes.

3.      Consecuencias del LA/FT en el Sector Minero

Dentro de las posibles consecuencias identificada como ocurrencia de las amenazas se encuentran las siguientes:

►     Propagación del crimen organizado e incremento de la violencia
►     Trata de personas
►     Explotación laboral
►     Daño ambiental en las zonas de producción minera ilegal
►     Distorsión de precios en las regiones (alta inflación)
►     Distorsión en las decisiones de inversión
►     Incremento de la corrupción de las autoridades
►     Daño a la reputación del sector minero
►     Incentivo a la propagación de otras actividades ilícitas en el sector
►     Expansión de la minería ilegal
►     Distorsión en los precios de compra los minerales
►     Expansión del terrorismo a nivel nacional
►     Generación de atentados terroristas
►     Fortalecimiento de cédulas terroristas en el VRAEM

 

Recomendaciones

Para el sector minero, la prevención del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo (LA/FT) es crucial debido a los riesgos inherentes a la industria. Compartimos algunas recomendaciones clave:

  1. Conocimiento del Cliente (KYC): Implementar procedimientos rigurosos para conocer a los clientes, incluyendo la verificación de identidad, la comprensión de la naturaleza de sus negocios y la evaluación de la fuente de sus fondos.

  2. Capacitación Continua: Asegurar que todos los empleados, especialmente aquellos en posiciones clave, reciban capacitación regular sobre las políticas y procedimientos de prevención de LA/FT.

  3. Monitoreo y Reporte de Operaciones Sospechosas: Establecer sistemas para monitorear transacciones y detectar actividades inusuales o sospechosas. Reportar estas actividades a las autoridades competentes de manera oportuna.

  4. Políticas y Procedimientos Internos: Desarrollar y mantener políticas claras y procedimientos detallados para la prevención de LA/FT, asegurando que sean conocidos y seguidos por todos los empleados.

  5. Evaluación de Riesgos: Realizar evaluaciones periódicas de riesgos para identificar y mitigar posibles vulnerabilidades en los procesos y operaciones de la empresa.

  6. Colaboración Interinstitucional: Trabajar en conjunto con otras empresas del sector, así como con autoridades y organismos reguladores, para compartir información y mejores prácticas.

  7. Uso de Tecnología: Implementar herramientas tecnológicas avanzadas para el monitoreo y análisis de transacciones, lo que puede ayudar a identificar patrones sospechosos de manera más eficiente.

Estas medidas no solo ayudan a cumplir con las regulaciones legales, sino que también protegen la reputación de la empresa y contribuyen a la estabilidad del sector minero en general.

 

En Líderes Empresariales APLA nos especializamos en brindar capacitación y asesoría para la formación de oficiales de cumplimiento; y en el servicio de implementación de las normas de prevención de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva para los diferentes sujetos obligados. Si necesitas ayuda, no dudes en contactarnos.